De los posibles orígenes del topónimo Fadón, parece más probable aquel que se justifica sobre la base de un nombre de poblador.
El gentilicio de esta localidad sayaguesa es fadonense.
Ofertorio a la Virgen(segundo Domingo de Septiembre). La tracdición es subasta de bollos glaseados y carrera de la rosca.
La Patrona de la localidad es la Virgen Magdalena.
El topónimo Fresnadillo es uno de los ejemplos de vacilación en el grado de apertura de vocales cuando adquieren condición de átonas por traslado del acento, dado que la forma esperable de este lugar sayagués sería Fresnedillo, en clara referencia al árbol del fresno.
Iglesia de Fresnadillo, elemento destacado del patrimonio de la localidad, del siglo XVI.
El Pozo de Fresnadillo, obra que data del periodo de dominación musulmana.
25 de Julio: celebran Santiago Apóstol, patrono de la localidad
El origen del topónimo Gáname podría encontrarse en el antropónimo de un propietario medieval de etnia mozárabe
La arquitectura tradicional del pueblo es muy interesante, con sus características paredes de piedras de mampostería de granito colocadas en seco o con mortero de cal y barro y sus cubiertas de tejas. Un elemento arquitectónico común en las casas tradicionales del pueblo es la tenada, un espacio cubierto equivalente al de una nave industrial moderna por su multifuncionalidad
La iglesia construida en 1790 obra magnifica de admirar, dos arcos de piedra y una bóveda.
Esta iglesia se construyó con la ayuda del pueblo que acarrearon toda la piedra, siendo en esa época alcalde Don Antonio Carrascal.
En este pueblo se celebra tres fiestas importantes, siendo su patrón San Miguel Arcángel.
Esta fiesta se celebra el 29 de Septiembre, con otra el Domingo después del día de corpus, la Octava L.
El nombre de esta localidad puede derivar de un nombre personal de origen latino, Piniolus, que debió de ser frecuente en la Edad Media.
En el cerro Piñolino, pudo estar el primer emplazamiento de esta localidad, topónimo del que derivó el nombre actual del pueblo. Allí, en las cortinas de la Ermita y de Las Fraguas, se han encontrado restos de cerámica, posiblemente prerrománica o romana.
Destaca la iglesia de San Juan Bautista, en la que se guardan pinturas murales, una talla de la Virgen del s. XVI y otra de un crucificado del s. XVII. Contó con dos ermitas, hoy desaparecidas: «ermita del Humilladero», que se situaba en el actual cementerio y «ermita de San Pablo de la Cetre», que en principio fue iglesia y dependía del beneficio curado de la población de Sobradillo de Palomares.
Novenas: 40 días después de Semana Santa.
Ofertorio: segundo domingo de octubre, ofertorio a la Virgen del Rosario.
Fiesta del verano: último o penúltimo fin de semana de agosto.
Localidad española perteneciente al municipio de Bermillo de Sayago, en la provincia de Zamora, y la comunidad autónoma de Castilla y León. Torrefrades, para los sayagueses, es la cuna de Viriato
La iglesia parroquial es una muestra interesante desde el punto de vista artístico, con espadaña y puerta norte con arco de medio punto sobreajedrezado, ambos del estilo románico. En su interior destaca un retablo barroco de principios del s. XVIII, un crucificado del s. XV y pinturas del s. XVI.
La Ermita del Templo, de reminiscencias templarias, quizá pudiera relacionarse con la ruta jacobea de la comarca y de Portugal, del que era puerta sayaguesa.
Su fiesta es el 13 de junio, San Antonio de Padua.
Su nombre consta de dos partes, la primera de ellas, "villa", se ha de analizar en el sentido de asentamiento rural. La segunda, "amor", podría deberse a un primitivo colono llamado Amor, como el nombre de la dehesa que pervive en las cercanías de esta población.
Su apellido "Cadozos" podría proceder del latín "cădus" (olla), en posible referencia a la multitud de pozas que deja la rivera durante el verano, muchas de ellas con abundantes carpas, tencas y ranas.
La iglesia parroquial muestra una espadaña de corte románico y en su interior guarda un retablo mayor del s. XVII, pinturas murales del s. XVI y la conocida Virgen de Gracia del s. XIII, cuya talla fue encontrada en el s. XV por un pastor en el lugar revelado por la Virgen, en el que se levantó una ermita que fue reconstruida en el s. XVII, siendo uno de los cultos marianos más importantes para los sayagueses.
Los molinos que aún se conservan en su rivera, como el molino del Campo y el de Matarranas.
La "Puente" de posible origen romano y perteneciente a la calzada Pino-Ledesma, pero con visibles reparaciones medievales y modernas.
La "fuente el Concejo", para algunos romana, ha sido replicada en "Las Eras", junto al viejo potro, ambas de bóveda de medio punto.
Domingo de Pascua
9 Septiembre Ofertorio a la Virgen
Villamor de Cadozos - Google Maps
Los topónimos Villamor, si bien son analizables como Villa (de un propietario llamado) Amor o «Ammûr»
Cuenta la tradición que en este lugar se apareció la Virgen, razón por la que se edificó esta ermita, en cuyo interior se guarda una talla de Nuestra Señora de Mediavilla o Virgen del Camino. A ella se recurría en momentos de sequía y se la daba culto en una misa especial, a la que acudían los pastores. Bajo el campanario y labrada en el granito. figura la fecha de construcción del actual templo, 1869.
Románica por su espadaña como por los canecillos que aún conserva en su muro norte.
Construcción característica de la comarca, tiene bóveda de cañón con tejado a dos aguas y escaleras que descienden hasta el fondo.
Se conserva un crucero de principios del siglo XVIII entre la plaza y la ermita.
Sencillo crucero de granito que se eleva en las afueras del pueblo, sobre una pequeña colina de amplias vistas junto al camino que, por Bermillo de Sayago, conducía a Zamora.
Un posible exvoto que se encuentra a las afueras del pueblo, hacia el suroeste. Se trata de dos pies, de diferente tamaño, labrados en una roca plana de granito. Se orienta hacia el Oeste.
Agosto : Fiesta del verano.
8 Septiembre : Ofertorio de la Virgen